Gemelo digital y telemedicina: Una conversación con el profesor Sergio Pillon

¡Bienvenidos de nuevo a Mi Gemelo Digital! Hoy tengo el placer de hablar con el profesor Sergio Pillon, un auténtico pionero de la telemedicina. ¿Su currículum? Digamos que es bíblico: 18 páginas densas. Lo ha hecho todo: angiólogo de renombre, investigador, experto en sanidad digital y ex asesor del Gobierno para telemedicina hasta 2018. Pero dejémosle que se presente y nos lleve de viaje por la evolución de la telemedicina.

Del Polo Sur a Marte: La evolución de la telemedicina
Pillon:"Soy médico, especialista en angiología médica. Mi trayectoria empezó en la investigación, con dos expediciones al Polo Sur para estudiar las adaptaciones vasculares en condiciones extremas. En 1987 publiqué mi primer artículo sobre telemedicina, que presenté a los premios Nobel Renato Dulbecco y Rita Levi-Montalcini".
Y si crees que el Polo Sur es extremo, espera a oír esto:
"Participé en un seminario de la NASA junto a agencias espaciales europeas, rusas y japonesas. ¿La contraseña del WiFi? 'Marte o la muerte'. Eso da una idea de la mentalidad de esos círculos: mucho en juego, mucha ambición. El tema central era la asistencia sanitaria en el espacio. Imagínese tratar a un astronauta en Marte cuando las comunicaciones tienen un retraso de 40 minutos. Ahí es donde la telemedicina resulta esencial".
Desde las misiones espaciales hasta las salas de hospital, la telemedicina ha demostrado su valor. El reto ahora es llevar este nivel de innovación a la asistencia sanitaria cotidiana.

Atención más rápida en el Polo Sur que en Roma
Pillon:"Permítanme que les cuente una historia. Estaba en el hospital San Camillo de Roma cuando recibí una llamada del Polo Sur: un técnico se había caído de un pilón. Me enviaron radiografías, interrumpí mi consulta con un paciente, me coordiné con un radiólogo y en 20 minutos habíamos completado el diagnóstico a distancia".
El paciente al que había dejado esperando me soltó un clásico chiste romano:
"Doctor, entiendo que era urgente, pero me he dado cuenta de algo: si hubiera estado en el Polo Sur, me habría visto en 20 minutos. Aquí en Roma, esperé cinco horas".
Esta es la paradoja de la medicina moderna: disponemos de la tecnología para una atención instantánea, pero seguimos atrapados en un sistema de interminables salas de espera.

El gemelo digital: prevenir en lugar de reparar
Esto nos lleva al Gemelo Digital, el núcleo de nuestro trabajo.
D'Arpa: "Recopilamos datos de pacientes 'sanos' -que parecen estarlo- y utilizamos modelos predictivos para detectar posibles problemas a tiempo. ¿Uno de los principales indicadores? El sueño. Si los patrones de sueño cambian de repente, suele ser la primera señal de un problema de salud emergente."
Pillon:"Exactamente. Como angiólogos, sabemos que la noche es crítica para el corazón. Las fluctuaciones de la tensión arterial, las arritmias, la apnea del sueño... son señales de alarma. Y, sin embargo, la mayoría de la gente sólo acude al médico cuando las cosas ya van mal".
Aquí es donde entran en juego los dispositivos portátiles. Pero no basta con recopilar datos: necesitamos sistemas capaces de interpretarlos correctamente.
D'Arpa: "Durante la pandemia de COVID-19, un estudio de Stanford descubrió que los Apple Watch podían predecir una infección tres días antes de que aparecieran los síntomas. ¿Por qué? Porque el cuerpo reacciona antes de que nos demos cuenta: cambios en el ritmo cardíaco, la respiración, la temperatura. Si rastreamos esos patrones, podemos predecir enfermedades antes de que se manifiesten".

IA: la única forma de gestionar la sobrecarga de datos
Pillon:"Y aquí está el verdadero problema: ¿quién analiza los datos? Si un paciente me envía tres ECG al día en formato PDF y espera que los revise todos, es sencillamente imposible. Necesitamos IA para filtrar y resaltar sólo las alertas relevantes".
Exactamente. El Gemelo Digital está diseñado para gestionar esto: recopilar datos, analizar tendencias y alertar a los médicos solo cuando sea necesario intervenir.

¿Quién visita a un angiólogo antes de un infarto? Nadie. Y eso es un problema.
He aquí la gran pregunta: ¿cómo detectar a los pacientes antes de que sea demasiado tarde?
D'Arpa: "La realidad es que nadie visita a un angiólogo cuando se encuentra bien. El Gemelo Digital puede ayudar, pero también tenemos que replantearnos quién puede orientar a la gente hacia la atención preventiva."
Una idea poco convencional pero brillante: terapeutas de belleza y entrenadores personales.
D'Arpa: "Las personas que se preocupan por su aspecto suelen prestar más atención a su salud. Los profesionales de la belleza y los preparadores físicos ven a sus clientes con regularidad y podrían ser los primeros en detectar los primeros signos de alarma. Podrían convertirse en embajadores del Gemelo Digital, ayudando a la gente a identificar posibles riesgos para la salud antes de que se agraven."
Pillon:"Exacto. Es como la telemetría en la Fórmula 1: el accidente mortal de Senna se debió a un fallo en la columna de dirección. Si hubieran tenido telemetría digital, habrían detectado el problema antes del accidente. El Gemelo Digital tiene que ser igual para la salud humana: detectar los problemas antes de que provoquen una crisis".

Conclusiones: El futuro de la sanidad ya está aquí, pero hay que cambiar de mentalidad
Hoy en día, la asistencia sanitaria sigue siendo reactiva: solo intervenimos cuando algo va mal. Con el Gemelo Digital, podemos hacerla predictiva. Pero para ello, debemos:
✅ Utilizar los datos con inteligencia, sin abrumar a los médicos.✅ Formar a nuevos profesionales para que ayuden a detectar precozmente los riesgos para la salud.✅ Acortar la distancia entre medicina y bienestar, implicando a los profesionales del fitness y la belleza en el seguimiento de la salud.
La tecnología está lista. Ahora necesitamos un cambio de mentalidad que esté a la altura.
Muchas gracias al profesor Sergio Pillón por esta interesante conversación. Y como siempre, permanezcan atentos a My Digital Twin, porque el futuro de la sanidad ya está aquí.

Sergio d'Arpa

Certificación https://kliniksanktmoritz.ch/md/dr-sergio-pillon/

Compartir post:

Sobre el autor

Sergio d'Arpa

    Comentarios cerrados

    Buscar destino aquí

    Suscríbase a nuestro boletín

    Sed imperdiet velit ornare semper pellentesque sem vitae iaculis in vitae adipiscing.
    es_MXSpanish